VIDA Y OBRA

Cuenta
Almudena Grandes que se dedicó a la escritura gracias al fútbol y
porque no sabía dibujar: “Cuando íbamos a visitar a mi abuelo, mi
padre y él veían el fútbol y no se podía hablar. A los niños nos
daban lápices de colores, pero como a mí no me gustaba dibujar, me
aburría. Y me dijeron que escribiera algo. Aún conservo algunos
cuentecitos de regalo de los que obtuve rentabilidad económica. Fue
mi primer trabajo profesional”.
Publicó su primera novela en
el año 1989 , “ Las edades de Lulú” y fue realmente 5 años más
tarde cuando la escritora se consagraría definitivamente con un
nuevo título: Malena es un
nombre de tango
(1994). Ambientada en la España
de la transición, narra a lo largo de tres décadas la adolescencia
y la madurez de Malena Fernández de Alcántara, una joven de la alta
burguesía madrileña.
Tras la estela de Malena,
Almudena publicó varias novelas, todas ellas con el denominador
común de estar protagonizadas por mujeres.
En 1998 presentó Atlas
de geografía humana, una
obra en la que invirtió cuatro años y en la que demostró un
absoluto control del lenguaje y de la estructura novelesca. En ella,
cuatro mujeres cuentan en primera persona su propia historia en un
tiempo de confusión ideológica y crisis generacional. Una vez más,
la novela tendría su versión cinematográfica, en esta ocasión a
cargo de la directora Azucena Rodríguez, gran amiga de la escritora.
El año 2004 sería el de Castillos
de cartón. Como sus novelas
anteriores, transcurre en la España del último cuarto del siglo XX
o principios del XXI, y muestra con gran realismo e introspección
psicológica la vida cotidiana de personajes de esta época.
Y a mediados de febrero de 2007 le tocaría el
turno a El corazón helado,
considerada por la propia autora como su novela más ambiciosa hasta
la fecha. La obra consta de un total de 919 páginas en las que la
escritora retrata con maestría una de las épocas más oscuras de
nuestra historia; una novela monumental y compleja en la que la vida
de dos familias españolas desde la posguerra civil española hasta
nuestros días le sirve para examinar la Guerra Civil y su influencia
en el presente.

En 2003, bajo el título de Mercado
de Barceló,
publicó una selección de las crónicas y relatos de la serie de
artículos aparecidos en “El País Semanal” entre 1999 y 2003, y
en 2005 continuó su obra breve con Estaciones
de paso, un nuevo libro de
relatos en el que se recogen cinco historias cortas de adolescentes
abocados a vivir circunstancias que les sobrepasan, pero que, sin
sospecharlo, acabarán forjándoles como adultos.
En octubre de 1997 la autora recibió en Italia
el prestigioso premio
Rossone d’Oro. Este galardón,
que se concede a personas que destacan en las letras, las artes y las
ciencias, había recaído
anteriormente en escritores como Alberto Moravia o Ernesto Sábato, y
Almudena Grandes fue la primera mujer en recibirlo, así como el
primer autor español. En 2002 recibió, a su vez, el IV Premio
Julián Besteiro de las Artes y las Letras, “por la gran calidad de
su obra literaria y periodística, así como por su compromiso en la
defensa y lucha por los derechos y valores de la libertad y
solidaridad”.
Un nuevo reconocimiento le llegó en 2006
cuando el Ayuntamiento de Azuqueca de Henares (Guadalajara) quiso
bautizar la biblioteca municipal con el nombre de la escritora.
Desde diciembre de 1996 está casada con el
poeta granadino Luis García Montero. Tienen una hija en común,
Elisa (1997), y otros dos de respectivas relaciones anteriores, Mauro
e Irene.
Por el trabajo de su esposo (es profesor de
literatura comparada en la Universidad de Granada) viven a caballo
entre Madrid y la ciudad andaluza, y siempre que pueden se escapan a
Rota, en Cádiz, donde comparten sus veranos con los amigos de
siempre: Benjamín Prado, Ángel González, Javier Rioyo, Javier
Ruibal y Joaquín Sabina.
Tras el éxito de El
corazón helado, que en mayo de 2007
se había situado en el número uno de las listas de ventas, la
nueva novela de Almudena Grandes, Inés y la alegría
cuenta la historia de la invasión del valle de Arán, en octubre de
1944, por parte de un ejército de guerrilleros que se propusieron
liberar a España.
Una novela irrefrenable, sobre mujeres y hombres que lucharon con
convicción por recuperar su país, sobrevivieron luego en el exilio
y regresaron, tras la muerte de Franco, a una España desconocida e
indiferente con su modesta epopeya.
Inés
y la alegría es
el primero de los Episodios
de una guerra interminable, un
proyecto narrativo integrado por seis novelas independientes, que
comparten un mismo espíritu y rinden homenaje a los «Episodios
nacionales» de Pérez Galdós. A diferencia de estos, los Episodios
de Almudena Grandes no aspiran a relatar grandes batallas, sino a
reconstruir, desde la ficción, historias reales igual de heroicas,
pero mucho más modestas, de la posguerra, los «momentos
significativos» de la resistencia antifranquista.
ALMUDENA GRANDES EN EL "COLE"
Almudena Grandes nos ha regalado y dedicado su primer cuento. No sabemos si a raíz de su visita del año pasado, donde el alumnado le propuso que escribiese un libro para niños, o ya lo tenía ella en mente (se lo preguntaremos en su próxima visita), pero lo cierto es que podemos presumir de ser unos de las primeras bibliotecas escolares que lo posee ya entre sus vitrinas. Mirad que dedicatoria.
El cuento se titula ¡Adiós, Martinez! y trata sobre una niña, Casilda, que no es feliz en el colegio. Pero encontrará un amigo muy especial con quien compartirlo todo. En Mi Primer Almudena Grandes averiguaréis cómo una buena amistad supera cualquier fantasía.
¡¡¡MUCHÍSIMAS GRACIAS, ALMUDENA!!!
¡Esperamos ansiosos tu visita!
PRIMERA VISITA:
Aquí podéis ver algunas fotillos de su primera visita y leer el poema que le dedicó una de nuestras compañeras de infantil.
POEMA A ALMUDENA GRANDES
MI COLEGIO SE LLAMA «ALMUDENA GRANDES»,
NOMBRE DE UNA GRAN MUJER, UNA GRAN SEÑORA.
MI COLEGIO ESTARÁ SIEMPRE EN MI MEMORIA.
ALMUDENA GRANDES ES UNA ESCRITORA
DE LIBROS BELLOS, LLENOS DE HISTORIA,
QUE COMUNICAN SU ALMA CREADORA.
PARA ELLA, ESCRIBIR UN CUENTO
ES COMO DEJAR UNA HUELLA
QUE NUNCA JAMÁS BORRE EL VIENTO.
QUIERO UNA ESCUELA PARA LA VIDA
DONDE EL SABER Y LA CULTURA
ME PREPAREN PARA QUE YO DECIDA.
«ALMUDENA GRANDES», LA ESCUELA
DONDE LA SOLIDARIDAD Y LA LIBERTAD
DE LA MANO UNIDAS YA VUELAN.
«ALMUDENA GRANDES» MI ESCUELA SERÁ
Y CON MIS INFANTILES RECUERDOS
¡TU NOMBRE PARA SIEMPRE PERMANECERÁ!
Autora: Caren Alboleda
No hay comentarios:
Publicar un comentario